Cordoba


CORDOBA

Ubicada en el centro del país, la Provincia de Córdoba tiene gran importancia histórica, política, económica y cultural.

Los Jesuitas desarrollaron aquí importantes establecimientos productivos, las famosas Estancias Jesuíticas, que aún se conservan en buen estado y están abiertas al turismo. En 1613 fundaron, además, la primera universidad nacional, actual Universidad Nacional de Córdoba.

Durante la colonia la provincia era atravesada por el Camino Real, principal ruta comercial, que comunicaba el Río de la Plata con el Alto Perú. Hoy en día, además de ser un foco de conocimiento, Córdoba destaca por sus festivales de doma y folklore, especialmente Cosquín y Jesús María, los más importantes del país.

La espina dorsal de la provincia son las Sierras de Córdoba. Corren de norte a sur, separando la pampa fértil del desierto cuyano. Entre las distintas cadenas se forman tres valles principales: el de Punilla, el de Calamuchita y el de Traslasierra, cada uno con su impronta particular. Los valles están surcados por arroyos y ocupados por pequeños pueblos serranos.

Córdoba es, desde siempre, un lugar de descanso. En 1900s los médicos recetaban estadías en las sierras para curar enfermedades respiratorias. Hoy en día la receta es sol y trekking para aquellos que quieren descansar, respirar aire puro y desconectarse de todo.

IMPERDIBLES DE LA REGIÓN


Ciudad de Córdoba y Estancias Jesuíticas

Fundada en 1573, la segunda ciudad más poblada de Argentina es una ciudad dinámica con gente joven, bailantas multitudinarias, una interesante escena artística y un humor imperecedero.

Es a la vez una ciudad histórica, por la que el Camino Real unía el Río de la Plata con el Alto Perú. Aún conserva edificios coloniales emblemáticos y fue la cuna de la cultura y el conocimiento nacional: la Compañía de Jesús fundó en 1613 la primera universidad del país.

Los Jesuitas también desarrollaron innovadores establecimientos productivos alrededor de la provincia. Las estancias de Jesús María, Caroya, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia, junto con la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y bien valen una visita.

Sierras de Córdoba (Cerro Champaquí)

Mucho antes de que el supercontinente Gondwana se separe en los continentes que actualmente conocemos, las Sierras de Córdoba se alzaron en la superficie terrestre. Gracias a sus 400 millones de años, se les atribuyen condiciones energéticas y místicas, especialmente al Cerro Uritorco, en el norte de las Sierras Chicas.

Las Sierras Grandes y las Sierras de Comechingones forman la cadena más alta y contienen al pico más alto de la provincia, el Cerro Champaquí (2.790 m), un imán para los amantes del trekking. Desde su cima se observa la pampa fértil hacia el este y las tierras bajas de Cuyo hacia el oeste.

La Pampa de Achala es el corazón de la zona montañosa, un terreno vasto y con poca vegetación, fuente de la mayoría de los ríos y arroyos de la zona central.

Traslasierra

Traslasierra es la región de pequeños pueblos tranquilos atrás de las Sierras Grandes, alejada de la ciudad de Córdoba y los principales centros turísticos provinciales.

La zona se destaca por su clima benigno, el cielo claro, los días soleados y los aromas florales –el otoño llega tarde y la primavera temprano a esta región. Las condiciones son ideales para la producción orgánica de higos, olivas, uvas y hierbas aromáticas.

Muchos artistas y artesanos deciden instalarse allí por la hospitalidad de sus habitantes y la paz del entorno. Los valles y arroyos cristalinos, a su vez, ofrecen excelentes posibilidades de trekking y cabalgata.

RECOMENDADOS


Festival Nacional de Folklore de Cosquín


El Festival de Cosquín es el más importante por el peso de sus artistas, la repercusión que genera y el movimiento de peñas y músicos que se desata en el pueblo. Se lleva a cabo a fin de enero y dura 9 noches.

Museo Polifacético Rocsen (Nono)


Creación de un francés con historias de película, este museo reúne de todo! En sus más de 100 temas se incluyen insectos, cabezas humanas reducidas por los jíbaros, elementos de peluquería antiguos y hasta un ternero de dos cabezas!

SEGUINOS EN INSTAGRAM

@PISADASARGENTINA